MENSAJE DE BIENVENIDA
Deseo que todos los amigos o no, parientes, en fin todo el que llegue a éste sitio, les sirva de gran utilidad. Acepto críticas y sugerencias, para poder ir mejorando no solo en su imágen sino que tambien y fundamentalmente en su contenido.
gracias..
JUENCO
gracias..
JUENCO
domingo, 15 de junio de 2008
sábado, 14 de junio de 2008
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE !
Hoy se cumple 80 años del nacimiento del Comandante Ernesto “Che” Guevara; uno de los más grandes revolucionarios que ha dado la historia de América y el Mundo. Revolucionario que en su corta vida y prolífica, lucho por transformar éste sistema socioeconómico injusto, el cual a llegado a tal grado de desarrollo que produce la paradoja de reunirse los grandes capitostes del capitalismo para ver como pueden resolver el echo que existen alrededor de 1.000 millones de personas que mueren por hambre que la generan ellos mismos, y por otro lado aquí en Argentina, la patria del “Che”, sectores sociales de la Oligarquía y la Burguesía agraria luchan por la rentabilidad de su negocio. El “Che” junto con la transformación de la sociedad pugnaba por crear el hombre nuevo, hombre donde el incentivo principal en su vida productiva sean valores morales mas que materiales; para dignificar al ser humano y así poder alcanzar la felicidad plena, en donde no existan nunca jamás la explotación del hombre por el hombre. Sus ideas siguen más vigentes que nunca, su vida es un faro para las futuras generaciones revolucionarias.
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMANDANTE “CHE” GUEVARA !
¡ HASTA LA VICTORIA SIEMPRE COMANDANTE “CHE” GUEVARA !
lunes, 9 de junio de 2008
ROSARIO A TUS PIES "CHE" GUEVARA
Con este título abrió el comentario el diario Crónica
Ernesto Guevara de la Serna es un rosarino que transitó la historia latinoamericana haciéndola parte de su vida. Así se transformó en el Che Guevara, figura que cobró una dimensión cultural, política; humana, ética y épica universal. Por esa magnitud e importancia es que Rosario, su lugar de nacimiento, le rendirá homenaje al cumplirse el próximo 14 de junio el 80º aniversario de su natalicio. En ese marco, la ciudad tendrá en junio un vasto programa de actividades, que se centralizarán en tres días. Los actos oficiales comenzarán el próximo viernes 13, a las 20, en el Teatro El Círculo, ubicado en Laprida y Mendoza, donde está previsto la proyección de un video y 20 minutos después, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; el gobernador de la provincia de Santa Fe, Hermes Binner, y el embajador de Cuba en Argentina, Aramis Fuente Hernández, participarán de un panel institucional. Tras esa instancia gubernamental, se iniciará otra, académica, con la presencia del Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, quien compartirá el espacio con el escritor y poeta cubano Miguel Barnet, actual presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uniac). La actividad proseguirá el sábado 14 con la inauguración de la plaza y el monumento al Che Guevara, a las 16, en calle Laprida y bulevar 27 de Febrero, ocasión en la que actuará el poeta y músico uruguayo Daniel Viglietti. Ese espacio verde está emplazado en el predio del parque Hipólito Yrigoyen. La plaza del Che se está construyendo a partir de la idea general y anteproyecto del arquitecto argentino Claudio Verkstein, el arquitecto cubano José Antonio Choy y el crítico internacional de arquitectura Roberto Segre. El desarrollo del proyecto y conducción técnica está a cargo de la Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Rosario. La ejecución depende de las secretarías de Obras Públicas (con sus tres direcciones, Arquitectura, Pavimentos y Calzadas e Hidráulica y Saneamiento) y de Servicios Públicos (con sus direcciones de Alumbrado y Parques y Paseos). Es de gran importancia resaltar que esta obra está siendo enteramente ejecutada por personal de la comuna. Este espacio verde está en el entorno del Parque Hipólito Irigoyen, donde existen plazas dedicadas a luchadores del campo social como Juan Ingalinella, Constancio C. Vigil y artistas comprometidos como Lucio Fontana. Por esta razón se decidió dedicar también un importante lugar al Che Guevara en este espacio. Para definir el diseño de la plaza se recurrió a distintas metáforas arquitectónicas que hacen referencia a la vida o el pensamiento del Che. América Latina, campo de la lucha internacional del Che, está representada en la planta de la plaza adoquinada, cuyo contorno es la forma estilizada de América del Sur y Central. Presenta, además, un recorrido peatonal bajo nivel de vereda, que remite metafóricamente al río Paraná, por el cual llegó la familia Guevara Lynch a Rosario en 1928. La plaza contendrá la escultura realizada por Zerneri. La estatua del Che mirará en dirección Nor-Noroeste, en un "diálogo de miradas" con otra estatua ubicada en Santa Clara (Cuba) en sentido inverso, hacia el Sur-Sureste, estableciendo un diálogo visual simbólico entre los dos únicos monumentos del Che Guevara en América Latina. La escultura del Che, (de cuatro metros de altura y 1,5 tonelada) llegó a Rosario el pasado domingo 1 de junio, en barco, tras una travesía por el río Paraná, desde la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente desde el puerto rosarino fue acompañada por una caravana hasta la zona de emplazamiento. Por su parte, el domingo 15 de junio, a partir de las 15, en el Parque Nacional a la Bandera, se realizará la proyección de un video alusivo y luego se brindará un extraordinario recital que contará con las presentaciones de Vicente Feliú, Juan Carlos Baglietto, Jaime Ross, Daniel Viglietti y León Gieco
sábado, 7 de junio de 2008
¡ POBRE BURRITO !
Como si se tratara de un vehículo de carga, este burrito lleva a cuestas los restos de un pesado y viejo Renault a la vista de todos, pero sin la solidaridad de nadie. Ni siquiera el agente presente en el lugar, pero de espaldas a la dura realidad del animalito, hizo algo para que su calvario terminara, aunque fuera para evitar la congestión vehicular que estaba causando. La imagen fue captada en plena calle 76 (Bogotá Colombia. Cortesía Billy Hernández (Artículo publicado en el diario El Heraldo)
miércoles, 4 de junio de 2008
domingo, 1 de junio de 2008
REFLEXIONES DE BUDA
Una vez le preguntaron a Buda qué es lo que a él más le sorprendía de la humanidad y respondió:
"Los hombres, que pierden la salud para juntar dinero,
y luego pierden el dinero para recuperar la salud,
y por pensar ansiosamente en el futuro,
olvidan el presente de tal forma,
que acaban por no vivir ni el presente ni el futuro.
Viven como si nunca fuesen a morir,
y mueren como si nunca hubiesen vivido".
"Los hombres, que pierden la salud para juntar dinero,
y luego pierden el dinero para recuperar la salud,
y por pensar ansiosamente en el futuro,
olvidan el presente de tal forma,
que acaban por no vivir ni el presente ni el futuro.
Viven como si nunca fuesen a morir,
y mueren como si nunca hubiesen vivido".
EN LA ARGENTINA, COMO SE HABLA ? ?
UN DIA MAS DE VIDA (Martín Hazan) (Prólogo del Juez Daniel Rafecas)
"Un día más de vida era un triunfo"Recién en 1995, luego de casi 50 años, David Galante (83) se animó a hablar en público de su experiencia en Auschwitz. "Cuando empecé a contarlo sentí una liberación interior."La pesadilla de Galante, el prisionero B7328 del mayor campo de concentración, comenzó en 1944, cuando los nazis lo arrancaron, a él, por entonces de 17 años, y a su familia, de la isla de Rodas, hoy Grecia pero hasta 1943 dominio italiano: "Mis padres, mis cuatro hermanos y yo, más 1.800 judíos de las islas, fuimos trasladados. En el viaje murieron muchos." "Había que rebuscárselas para sobrevivir. Un día más de vida era un triunfo sobre la muerte", sentencia este vecino de Belgrano, esposo de Raquel, padre de Sandra y Ezequiel y abuelo de Daniel y Yamit.Y vaya si sobrevivió Galante. Sobrevivió a la primera selección, apenas pisó el campo. "Para los trabajos quedamos 400. Los otros fueron a las cámaras de gas. Entre ellos, mis padres", lamenta. Sobrevivió a la golpiza de un oficial por llegar tarde a la formación. "Me salvó un compañero francés. A los dos días, a él lo llevaron a las cámaras de gas", rememora. Sobrevivió al castigo ejemplar que significaba robar comida: "Fui con una chica polaca. A ella la mataron. Yo escapé." Sobrevivió al tifus y a la internación en la enfermería."Eso era la antesala de la muerte. Pero tuve suerte. Cuando estaba allí, en enero de 1945, avanzaron los rusos. Los nazis se llevaron a todos para no dejar rastros. Eran las 'marchas de la muerte'. El que no podía seguir era fusilado en el acto", resalta.Galante pasó un mes en un hospital. Subió 20 kilos en un mes. Recuperado, el Ejército Rojo lo enroló para combatir en el frente. El fin de la guerra lo encontró en Alemania. Volvió a su pueblo. "Ya no había nadie. Mis tres hermanas había muerto. Pero me enteré que mi hermano Moshe estaba en Roma. Fui para allá. Y ahí nos conectamos con mi hermano Hizkiá, que vivía en Buenos Aires desde antes de la guerra. Como no nos daban la visa, en 1947 viajamos escondidos por 50 días en un ropero. Después de Auschwitz, eso me parecía un hotel de lujo", bromea ahora David.
viernes, 30 de mayo de 2008
MUERTE AL TABACO
lunes, 19 de mayo de 2008
MAYO FRANCES (1968)
París,Barrio Latino en Mayo de 1968
Serie de sucesos que tuvieron lugar en Francia durante el mes de mayo de 1968 y que han sido definidos de forma variada: crisis, revuelta, huelga y revolución. Este último término, no obstante, no se aplica en sentido estricto puesto que la situación política quedó simplemente modificada y no transformada por completo.
A comienzos de 1968, a pesar de la asignación de sustanciales partidas presupuestarias para el Ministerio de Educación, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes criticaban la incapacidad del anticuado sistema universitario para dar salida al mundo laboral a un número, cada vez más elevado, de licenciados. Al mismo tiempo, diversos grupúsculos inspirados por las ideologías anarquista, trotskista y maoísta, manifestaron su oposición a la sociedad capitalista y al consumismo.
Estudiantes de sociología de la Universidad de Nanterre, próxima a París, fueron particularmente activos y proclamaron que la universidad debía convertirse en el centro de la revolución contra el capitalismo; su ocupación del campus provocó la clausura de la universidad a finales de abril, por lo que decidieron reunirse en la Sorbona. Al temer violentos enfrentamientos entre grupos de derecha e izquierda, se pidió la intervención de la policía, violando así la autonomía gubernativa de la universidad y su condición de lugar donde puede exponerse con total libertad cualquier expresión. A consecuencia de todo ello, los sindicatos de estudiantes y profesores convocaron una huelga general. Después de una semana en la que las manifestaciones estudiantiles fueron duramente reprimidas por la policía, los sindicatos obreros convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Nueve millones de trabajadores respondieron a este llamamiento.
Los sucesos sorprendieron al gobierno. Charles de Gaulle y su primer ministro Georges Pompidou estaban fuera del país y su respuesta fue vacilante, oscilando entre una postura conciliadora y la represión. En los últimos días de mayo, François Mitterrand declaró que estaba preparado para suceder al general De Gaulle. El 30 de mayo, miles de personas ocuparon los Campos Elíseos en apoyo de De Gaulle, manifestando que habían sufrido ya suficiente chienlit (vocablo creado por De Gaulle, que venía a significar de forma peyorativa 'desorden').
Ese mismo día, De Gaulle proclamó su intención de permanecer en el poder y de disolver la Asamblea Nacional francesa. Las elecciones, celebradas en junio, fueron un triunfo para De Gaulle. En ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Grenelle y los sindicatos negociaron un incremento del salario medio del 12%. Sin embargo, De Gaulle estaba convencido de la necesidad de una reforma en la sociedad francesa y defendió la aplicación del concepto de participation (reparto de los beneficios). Decidido tras su éxito electoral a reforzar su poder, propuso un referéndum nacional sobre la regionalización y la reforma del Senado, aunque en el fondo era una aprobación popular a su política. Sus propuestas fueron rechazadas y el 28 de abril de 1969 dimitió.
El movimiento de mayo de 1968 en Francia fue sobre todo una manifestación en contra del régimen gaullista. No constituyó el repudio a la política como tal, sino más bien el rechazo a un estilo tecnocrático de gobierno.
¿Qué quedó?
La revuelta de Mayo del 68, como tal, no provocó cambios realmente decisivos en la sociedad francesa. La Universidad sí cambió: los estudiantes y el profesorado progresista se adueñaron prácticamente de ella, pero luego fueron perdiendo ese poder poco a poco. En las fábricas, los trabajadores obtuvieron ciertas mejoras salariales y de condiciones de trabajo, y los sindicatos, un aumento de su influencia. El Estado mejoró las prestaciones sociales, en la vía del tan mentado Estado de bienestar. Pero no olvidemos que todas esas mejoras, lo mismo que los cambios que se fueron produciendo en las costumbres -en el estilo de vida, en la familia, en las relaciones de pareja, en las formas de ocio, etc.- coincidían con lo que pudiéramos llamar la evolución natural de la realidad: en otros países de la Europa occidental no hubo una revuelta tan llamativa, y sin embargo avanzaron en dirección muy semejante.
La particularidad francesa, que tiene desde luego relación con lo ocurrido en Mayo del 68, no estriba tanto en los resultados materiales obtenidos y visibles como en el sólido fundamento social que les proporcionó. Lo estamos comprobando ahora. Treinta años después, la política antisocial hecha suya por la Unión Europea encuentra en la población francesa resistencias superiores a las que han ofrecido las poblaciones de otros Estados europeos. En Gran Bretaña, por ejemplo, primero con Thatcher y ahora con Blair, el neoliberalismo está pudiendo hacer sus estragos sin toparse con ninguna resistencia insalvable. Por no hablar de lo sucedido aquí: nos daríamos con un canto en los dientes por alcanzar unos niveles de protección social como los que la mayoría de los franceses rechazan cuando se los proponen ahora.
En Francia, el apego a las políticas sociales -el objetivo de la calidad de vida, en suma- tiene una fuerza superior, a la que sólo Italia se acerca. No cabe duda de que eso tiene mucho que ver, no ya estrictamente con la revuelta de Mayo del 68, pero sí con los movimientos sociales de aquella época, de los que Mayo del 68 bien puede tomarse como emblema.
Serie de sucesos que tuvieron lugar en Francia durante el mes de mayo de 1968 y que han sido definidos de forma variada: crisis, revuelta, huelga y revolución. Este último término, no obstante, no se aplica en sentido estricto puesto que la situación política quedó simplemente modificada y no transformada por completo.
A comienzos de 1968, a pesar de la asignación de sustanciales partidas presupuestarias para el Ministerio de Educación, surgió una creciente inquietud entre los estudiantes franceses, quienes criticaban la incapacidad del anticuado sistema universitario para dar salida al mundo laboral a un número, cada vez más elevado, de licenciados. Al mismo tiempo, diversos grupúsculos inspirados por las ideologías anarquista, trotskista y maoísta, manifestaron su oposición a la sociedad capitalista y al consumismo.
Estudiantes de sociología de la Universidad de Nanterre, próxima a París, fueron particularmente activos y proclamaron que la universidad debía convertirse en el centro de la revolución contra el capitalismo; su ocupación del campus provocó la clausura de la universidad a finales de abril, por lo que decidieron reunirse en la Sorbona. Al temer violentos enfrentamientos entre grupos de derecha e izquierda, se pidió la intervención de la policía, violando así la autonomía gubernativa de la universidad y su condición de lugar donde puede exponerse con total libertad cualquier expresión. A consecuencia de todo ello, los sindicatos de estudiantes y profesores convocaron una huelga general. Después de una semana en la que las manifestaciones estudiantiles fueron duramente reprimidas por la policía, los sindicatos obreros convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Nueve millones de trabajadores respondieron a este llamamiento.
Los sucesos sorprendieron al gobierno. Charles de Gaulle y su primer ministro Georges Pompidou estaban fuera del país y su respuesta fue vacilante, oscilando entre una postura conciliadora y la represión. En los últimos días de mayo, François Mitterrand declaró que estaba preparado para suceder al general De Gaulle. El 30 de mayo, miles de personas ocuparon los Campos Elíseos en apoyo de De Gaulle, manifestando que habían sufrido ya suficiente chienlit (vocablo creado por De Gaulle, que venía a significar de forma peyorativa 'desorden').
Ese mismo día, De Gaulle proclamó su intención de permanecer en el poder y de disolver la Asamblea Nacional francesa. Las elecciones, celebradas en junio, fueron un triunfo para De Gaulle. En ese mismo año se firmaron los Acuerdos de Grenelle y los sindicatos negociaron un incremento del salario medio del 12%. Sin embargo, De Gaulle estaba convencido de la necesidad de una reforma en la sociedad francesa y defendió la aplicación del concepto de participation (reparto de los beneficios). Decidido tras su éxito electoral a reforzar su poder, propuso un referéndum nacional sobre la regionalización y la reforma del Senado, aunque en el fondo era una aprobación popular a su política. Sus propuestas fueron rechazadas y el 28 de abril de 1969 dimitió.
El movimiento de mayo de 1968 en Francia fue sobre todo una manifestación en contra del régimen gaullista. No constituyó el repudio a la política como tal, sino más bien el rechazo a un estilo tecnocrático de gobierno.
¿Qué quedó?
La revuelta de Mayo del 68, como tal, no provocó cambios realmente decisivos en la sociedad francesa. La Universidad sí cambió: los estudiantes y el profesorado progresista se adueñaron prácticamente de ella, pero luego fueron perdiendo ese poder poco a poco. En las fábricas, los trabajadores obtuvieron ciertas mejoras salariales y de condiciones de trabajo, y los sindicatos, un aumento de su influencia. El Estado mejoró las prestaciones sociales, en la vía del tan mentado Estado de bienestar. Pero no olvidemos que todas esas mejoras, lo mismo que los cambios que se fueron produciendo en las costumbres -en el estilo de vida, en la familia, en las relaciones de pareja, en las formas de ocio, etc.- coincidían con lo que pudiéramos llamar la evolución natural de la realidad: en otros países de la Europa occidental no hubo una revuelta tan llamativa, y sin embargo avanzaron en dirección muy semejante.
La particularidad francesa, que tiene desde luego relación con lo ocurrido en Mayo del 68, no estriba tanto en los resultados materiales obtenidos y visibles como en el sólido fundamento social que les proporcionó. Lo estamos comprobando ahora. Treinta años después, la política antisocial hecha suya por la Unión Europea encuentra en la población francesa resistencias superiores a las que han ofrecido las poblaciones de otros Estados europeos. En Gran Bretaña, por ejemplo, primero con Thatcher y ahora con Blair, el neoliberalismo está pudiendo hacer sus estragos sin toparse con ninguna resistencia insalvable. Por no hablar de lo sucedido aquí: nos daríamos con un canto en los dientes por alcanzar unos niveles de protección social como los que la mayoría de los franceses rechazan cuando se los proponen ahora.
En Francia, el apego a las políticas sociales -el objetivo de la calidad de vida, en suma- tiene una fuerza superior, a la que sólo Italia se acerca. No cabe duda de que eso tiene mucho que ver, no ya estrictamente con la revuelta de Mayo del 68, pero sí con los movimientos sociales de aquella época, de los que Mayo del 68 bien puede tomarse como emblema.
martes, 13 de mayo de 2008
LA CREATIVIDAD NO TIENE LIMITES
Ben J. Poss Gulak es un inventor de tan solo 18 años que este año ha dado la nota en la feria nacional de motociclismo en Toronto Canadá con su creación, The Uno. Como pueden ver, su invento es una moto de apariencia normal, si no fuera porque solo tiene una rueda. Bueno, realmente tiene dos ruedas, en paralelo, pero en la posición en la que están pasan por una sola. Y, aunque parezca mentira, todo ha sido idea del joven inventor.
La moto, pesa 54 kilos y asegura que es muy fácil manejarla. Tanto, que básicamente solo tiene el interruptor de encendido/apagado. Para acelerar, solo hay que echar el peso del cuerpo hacia delante y para frenar, hacia atrás. Cuanto más te tumbes, más rápido acelerará. La misma filosofía que con los Segways, pero tomando velocidades muy superiores.
Sin duda, tiene que ser divertido andar en esta moto…
La moto, pesa 54 kilos y asegura que es muy fácil manejarla. Tanto, que básicamente solo tiene el interruptor de encendido/apagado. Para acelerar, solo hay que echar el peso del cuerpo hacia delante y para frenar, hacia atrás. Cuanto más te tumbes, más rápido acelerará. La misma filosofía que con los Segways, pero tomando velocidades muy superiores.
Sin duda, tiene que ser divertido andar en esta moto…
sábado, 10 de mayo de 2008
NARVAEZ, UN MAESTRO DE CAMPEONES (Comentario del diario deportivo OLE)
Narváez, un maestro de campeones, le dio un toque bárbaro al español Pozo, en Vigo. Así, quedó a sólo una defensa del récord de Monzón.
Definamos atributos para ser considerado un grande de todos los tiempos. Resultados, condiciones técnicas, marcas importantes, permanencia en los primeros planos, legado, prestigio. Sí, todo lo que tiene, en ocasiones que le sobra, a Omar Andrés Narváez. Con los contemporáneos se hace más difícil encuadrar la real dimensión de sus logros. Pero no nos frenemos: démosle a Omar, aquí y ahora, la estatura que se merece. Ayer, en el Pabellón Central de Vigo, en la España gallega, el chubutense dio una nueva clase de boxeo. La sufrió el local Iván Pozo, quien, abrumado y tras recibir muchísimos golpes, no salió al octavo round. Fue la 13ª vez que Narváez (27-0-2, 17 ko) defiende su título mosca OMB. Quedó a sólo un combate del récord de Carlos Monzón, el criollo que más retenciones sumó (las completó en peso mediano, entre 1971 y 1977).
Se ha discutido el nivel de oposición de Narváez (50,500 kilos). OK, algunos rivales fueron de ocasión, como tuvieron todos los grandes, desde Joe Louis a Floyd Mayweather. Pero Narváez está más allá de eso. Es magistral por derecho propio, contra quien le pongan adelante, porque boxea, pelea, ataca, contraataca, esquiva, vistea, cancherea, jabbea, tira rectos, tira ganchos, camina con elegancia, sabe de táctica, sabe de estrategia... Y gana. Pozo (28-5-1, 18 KO), que se entremezcla con los buenos de Europa, pareció un principiante ante el segundo rey más antiguo del planeta. Ah, sí: en julio, Omar cumplirá seis años en el trono. Apenas el estelar galés Joe Calzaghe, titular supermediano desde 1997, lo supera en ese ítem. Marcas que explican el prestigio del Enano, uno de los monarcas más esquivados del mundo. Porque no sólo es difícil ganarle: hasta pegarle un golpe claro se hace complicado. Pozo fue al frente, ingenuo, y al sureño ni le costó tomarle el tiempo. Lo hizo más rápido que en otros combates, ya desde el arranque, con jabs de derecha y zurdas precisas. Le sigue faltando picante, seguro, porque esa izquierda maltrecha no profundiza como en los viejos tiempos. El lo suple con su calidad y enorme variedad de recursos. Fue un trabajo progresivo, round a round. En el quinto lo bailó, con toques, amagos y visteos. Pozo, muy erguido, un arbolito donde chocaba cada envío de Omar, se terminó desgastando. Y antes del 8° dijo basta. La lección ya había concluido.
Definamos atributos para ser considerado un grande de todos los tiempos. Resultados, condiciones técnicas, marcas importantes, permanencia en los primeros planos, legado, prestigio. Sí, todo lo que tiene, en ocasiones que le sobra, a Omar Andrés Narváez. Con los contemporáneos se hace más difícil encuadrar la real dimensión de sus logros. Pero no nos frenemos: démosle a Omar, aquí y ahora, la estatura que se merece. Ayer, en el Pabellón Central de Vigo, en la España gallega, el chubutense dio una nueva clase de boxeo. La sufrió el local Iván Pozo, quien, abrumado y tras recibir muchísimos golpes, no salió al octavo round. Fue la 13ª vez que Narváez (27-0-2, 17 ko) defiende su título mosca OMB. Quedó a sólo un combate del récord de Carlos Monzón, el criollo que más retenciones sumó (las completó en peso mediano, entre 1971 y 1977).
Se ha discutido el nivel de oposición de Narváez (50,500 kilos). OK, algunos rivales fueron de ocasión, como tuvieron todos los grandes, desde Joe Louis a Floyd Mayweather. Pero Narváez está más allá de eso. Es magistral por derecho propio, contra quien le pongan adelante, porque boxea, pelea, ataca, contraataca, esquiva, vistea, cancherea, jabbea, tira rectos, tira ganchos, camina con elegancia, sabe de táctica, sabe de estrategia... Y gana. Pozo (28-5-1, 18 KO), que se entremezcla con los buenos de Europa, pareció un principiante ante el segundo rey más antiguo del planeta. Ah, sí: en julio, Omar cumplirá seis años en el trono. Apenas el estelar galés Joe Calzaghe, titular supermediano desde 1997, lo supera en ese ítem. Marcas que explican el prestigio del Enano, uno de los monarcas más esquivados del mundo. Porque no sólo es difícil ganarle: hasta pegarle un golpe claro se hace complicado. Pozo fue al frente, ingenuo, y al sureño ni le costó tomarle el tiempo. Lo hizo más rápido que en otros combates, ya desde el arranque, con jabs de derecha y zurdas precisas. Le sigue faltando picante, seguro, porque esa izquierda maltrecha no profundiza como en los viejos tiempos. El lo suple con su calidad y enorme variedad de recursos. Fue un trabajo progresivo, round a round. En el quinto lo bailó, con toques, amagos y visteos. Pozo, muy erguido, un arbolito donde chocaba cada envío de Omar, se terminó desgastando. Y antes del 8° dijo basta. La lección ya había concluido.
miércoles, 7 de mayo de 2008
sábado, 3 de mayo de 2008
CURIOSIDADES DEL FUTBOL
ES AL P...CUANDO NO QUIERE ENTRAR...
Ganaba Racing 2-1 en Rosario cuando el árbitro Teodoro Nitti dio penal para el conjunto local. Landucci se aprestó a ejecutar la sanción. Dada la orden, el remate del defensor centralista fue rechazado por el arquero Guibaudo, pero adelantándose, por lo que se tiró nuevamente y el arquero recibió una amarilla. En la repetición el arquero volvió a hacer lo mismo, penal atajado, pero adelantado y el árbitro lo expulso por reiteración. El Chango Cárdenas se encajó el buzo, pero sin guantes. Pateó Gramajo y Cárdenas lo atajó. El Chango mantuvo invicto el arco en los 19 minutos que faltaban por jugarse.
EL MUFA DE ISAAC SCLIAR
La campaña de Isaac Scliar estuvo signada por el infortunio, pues no tuvo mucha suerte con los equipos que integró. En 1939 jugó en Argentinos de Quilmes, que descendió; en 1940 pasó a Atlanta, que se salvo del descenso en la última fecha. Jugo dos años en el ascenso y volvió a jugar en primera división en Newell´s en 1943 y al año siguiente se incorporó a Vélez desde 1944 hasta 1948, donde exhibió lo mejor de su carrera en el terceto que integró con Ferraro y Bermúdez. Por eso fue en 1949 transferido a Boca, en un año de mala campaña del equipo y a mitad de temporada pasó a Tigre. Tanto el conjunto de La Boca como el de Victoria se salvaron del descenso ese año en la última fecha. En 1950 siguió en Tigre, que descendió y en 1951 pasó a Quilmes, que también descendió. Es decir que jugó en tres equipos que perdieron la categoría y en otros tres se salvaron de descender en la jornada final.
jueves, 1 de mayo de 2008
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1º de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga. En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas. El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados. En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1º de mayo de cada año. Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar ese día como festividad de San José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar: la ley 4661 de descanso dominical; la ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. En nuestro país el 1º de mayo es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables. Relato de la ejecución "...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas plateadas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos... abajo la concurrencia sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... plegaria es el rostro de Spies, firmeza el de Fischer, orgullo el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita que la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora... los encapuchan, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos cuelgan y se balancean en una danza espantable...
" José Marti (Corresponsal en Chicago de "La Nación" de Buenos Aires)
El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), August Spies (alemán, 31 años, periodista), Adolph Fischer (alemán, 30 años, periodista) y Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo). Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se había suicidado antes en su propia celda. A Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) y Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil) les fue conmutada la pena por cadena perpetua y Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor) fue condenado a 15 años de trabajos forzados.
lunes, 14 de abril de 2008
EL CAMPO EN CUESTION (también es cultura)
El presente artículo lo publique en el blogs de LA CASONA Y LA BIBLIO: www.lacasonadelacultura.blogspot.com
La semana pasada leyendo información, me pareció interesante ver el análisis que hacen la Universidad, el Conicet y los institutos agroindustrial de las medidas que desataron el conflicto entre el gobierno y los ruralistas.
El Grupo de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) realizó un debate sobre el conflicto agrario. Por su parte la carrera de Geografía de la UBA anunció que continuarán las mesas redondas (abiertas al público) sobre el tema. Entonces hice una abstracción de algunos datos interesantes y elocuentes a mi parecer, pero me pregunté si cabe publicarlo en el blogs de LA CASONA Y LA CULTURA, para responder a mi interrogante recurrí al mataburro y me dijo lo siguiente:
La palabra culto/ a es un adjetivo que según el diccionario etimológicamente proviene del latín cultus que significa (cultivar), dotado de cultura, conocimiento. Pero la palabra cultura que es una derivación, significa:
1. Acción de cultivar, especialmente las facultades humanas
2. Conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos.
3. Conjunto de estructuras sociales, religiosas etc. y de manifestaciones intelectuales, artísticas que caracterizan a una sociedad o una época: Cultura Helénica.
Cultura de masas: Conjunto de hechos ideológicos comunes a una gran masa de personas consideradas al margen de las distinciones de estructura social, difundidos en su seno por medios de técnicas industriales.
Entonces puedo decir que en síntesis Cultura es todo lo que hace el hombre hablando en términos genéricos; por lo tanto creo correcto publicar el comentario.
Según el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), en su análisis de la rentabilidad del sector agropecuario, según diferentes escalas de producciones; muestra que la rentabilidad de un productor de maíz en campo propio para el período 2007/2008 oscila entre 519 y 750 dólares por hectárea –dependiendo del rinde- con los precios actuales y los nuevos niveles de retenciones. El beneficio bruto oscila entre el 91 % y el 125 % del capital circulante invertido en los ocho meses que transcurren entre que se comienza a preparar la siembra y se vende la cosecha. Para el caso de los fondos de inversión (Pools de siembra). La rentabilidad oscila entre el 37 % y el 65 % y el dueño de la tierra se lleva 350 dólares por hectárea sin asumir ningún riesgo.
La rentabilidad del negocio de los granos hoy –con las actuales retenciones- es superior a la de cualquier alternativa industrial o financiera o también del propio campo, si se compara con ganadería u otras variantes, dice el informe y explica que por eso hubo una irrupción de capitales ajenos al campo que puso a los propietarios ante el dilema de alquilar el campo y cobrar una renta fija o sembrarlo y arriesgarse para ganar más dinero, pero involucrándose en las tareas agropecuarias. Una tercera opción muy rentable es alquilar el campo y reinvertir la plata en los fondos de inversión. Según Eduardo Azcuy Ameghino (director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios), este predominio de los fondos de inversión trajo aparejado: despoblación rural, el desempleo, el bajo interés por las rotaciones, la contaminación hídrica, la enfermedades asociadas al uso de herbicidas y la pérdida de soberanía alimentaria.
Otro dato interesante es el que da el economista Alejandro Rofman, donde dice que la concentración es brutal: el 66 % de los 335.000 productores son pequeños y tienen a su cargo el 12 % de la superficie cultivable. De esos dos tercios, el 80 % producen para su subsistencia y a veces tienen que salir a trabajar afuera porque no les alcanza. Eso quiere decir que la mitad de los productores que viven de la actividad agropecuaria son pobres desheredados (y yo diría ignorados), entre los que no hay sojeros.
Que tal todo una cultura de dependencia !!!
JUAN ENRIQUE COFONE
La semana pasada leyendo información, me pareció interesante ver el análisis que hacen la Universidad, el Conicet y los institutos agroindustrial de las medidas que desataron el conflicto entre el gobierno y los ruralistas.
El Grupo de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) realizó un debate sobre el conflicto agrario. Por su parte la carrera de Geografía de la UBA anunció que continuarán las mesas redondas (abiertas al público) sobre el tema. Entonces hice una abstracción de algunos datos interesantes y elocuentes a mi parecer, pero me pregunté si cabe publicarlo en el blogs de LA CASONA Y LA CULTURA, para responder a mi interrogante recurrí al mataburro y me dijo lo siguiente:
La palabra culto/ a es un adjetivo que según el diccionario etimológicamente proviene del latín cultus que significa (cultivar), dotado de cultura, conocimiento. Pero la palabra cultura que es una derivación, significa:
1. Acción de cultivar, especialmente las facultades humanas
2. Conjunto de conocimientos científicos, literarios y artísticos adquiridos.
3. Conjunto de estructuras sociales, religiosas etc. y de manifestaciones intelectuales, artísticas que caracterizan a una sociedad o una época: Cultura Helénica.
Cultura de masas: Conjunto de hechos ideológicos comunes a una gran masa de personas consideradas al margen de las distinciones de estructura social, difundidos en su seno por medios de técnicas industriales.
Entonces puedo decir que en síntesis Cultura es todo lo que hace el hombre hablando en términos genéricos; por lo tanto creo correcto publicar el comentario.
Según el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), en su análisis de la rentabilidad del sector agropecuario, según diferentes escalas de producciones; muestra que la rentabilidad de un productor de maíz en campo propio para el período 2007/2008 oscila entre 519 y 750 dólares por hectárea –dependiendo del rinde- con los precios actuales y los nuevos niveles de retenciones. El beneficio bruto oscila entre el 91 % y el 125 % del capital circulante invertido en los ocho meses que transcurren entre que se comienza a preparar la siembra y se vende la cosecha. Para el caso de los fondos de inversión (Pools de siembra). La rentabilidad oscila entre el 37 % y el 65 % y el dueño de la tierra se lleva 350 dólares por hectárea sin asumir ningún riesgo.
La rentabilidad del negocio de los granos hoy –con las actuales retenciones- es superior a la de cualquier alternativa industrial o financiera o también del propio campo, si se compara con ganadería u otras variantes, dice el informe y explica que por eso hubo una irrupción de capitales ajenos al campo que puso a los propietarios ante el dilema de alquilar el campo y cobrar una renta fija o sembrarlo y arriesgarse para ganar más dinero, pero involucrándose en las tareas agropecuarias. Una tercera opción muy rentable es alquilar el campo y reinvertir la plata en los fondos de inversión. Según Eduardo Azcuy Ameghino (director del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios), este predominio de los fondos de inversión trajo aparejado: despoblación rural, el desempleo, el bajo interés por las rotaciones, la contaminación hídrica, la enfermedades asociadas al uso de herbicidas y la pérdida de soberanía alimentaria.
Otro dato interesante es el que da el economista Alejandro Rofman, donde dice que la concentración es brutal: el 66 % de los 335.000 productores son pequeños y tienen a su cargo el 12 % de la superficie cultivable. De esos dos tercios, el 80 % producen para su subsistencia y a veces tienen que salir a trabajar afuera porque no les alcanza. Eso quiere decir que la mitad de los productores que viven de la actividad agropecuaria son pobres desheredados (y yo diría ignorados), entre los que no hay sojeros.
Que tal todo una cultura de dependencia !!!
JUAN ENRIQUE COFONE
miércoles, 2 de abril de 2008
26 AÑOS DE LA GLORIOSA GESTA DE MALVINAS
Hoy se cumplen 26 años de la histórica recuperación de las islas Malvinas. Se cumplen 26 años en que aquel 2 de abril, un puñado de argentinos, enfrentó con las armas en la mano a la ocupación colonialista inglesa, apoyada por los yanquis, y con la complicidad de los imperialistas europeos y rusos.
A partir de ahí la guerra la desencadenaron los piratas ingleses; y aquí hay que detenerse para reflexionar sobre la caracterización de la guerra. La guerra es ni mas ni menos que la política a través de otros medios; por lo tanto existen guerras justas y guerras injustas; esto independientemente del tipo de gobierno que se tenga. A si que la acción de recuperar una parte de nuestro territorio patrio a manos de una potencia imperialista que se apoderó de esa porción de suelo argentino por la fuerza es JUSTA. Lo que esta mal y es INJUSTO es que esa guerra la dirija una dictadura nazi, fascista, genocida proimperialista; a si jamás se puede ganar ese tipo de guerra.
Otro tema para la reflexión es las ideas con que se llegó a semejante situación. La dictadura golpeó diciendo que venía a barrer con el comunismo, barrer con el marxismo, barrer con la subversión y levantaban los valores occidentales y cristianos; pero resulta que cuando van a la guerra precisamente pelean contra los paladines de los valores occidentales y cristianos (imperialismo ingles y yanquis). Cómo se entiende eso?. Lo que pasa que el socialimperialismo ruso (socialista de palabra e imperialista en los hechos), egemonizaba en esos tiempos la dictadura, lo que me permite concluir es que se estaban disputando la Argentina. Este falso “comunista”, tenía el derecho de veto en la ONU y no lo usó permitiendo que nos declararan país agresor a la Argentina. Porque eso?, porque entre imperialistas se disputan pero tambien acuerdan para joder a un país del tercer mundo como el nuestro.
La dictadura que fue muy valiente para secuestrar, torturar y asesinar fue inútil e incapaz de llevar adelante una verdadera guerra popular. Despreció el gigantesco esfuerzo de los patriotas que combatían; despreció la movilización del pueblo que se volcó a las calles; despreció a los hermanos latinoamericanos y de muchos países del tercer mundo que ofrecían su solidaridad en armas y hombres. Así condujo la guerra a la derrota.
Le rindo homenaje a los 649 patriotas y héroes que ofrendaron sus vidas por la patria y a los 30.000 desaparecidos que lucharon por un mundo mas justo que el actual. Olvidarse de ellos es traicionar.
¡ VIVA LA PATRIA ¡
JUAN ENRIQUE COFONE
EL OFICIO DE REVOLUCIONARIO
- EL OFICIO DE REVOLUCIONARIO EXIGE UN LARGO APRENDIZAJE, CONOCIMIENTOS PURAMENTE TÉCNICOS, AMOR A LA TAREA TANTO COMO ENTENDIMIENTO DE LA CAUSA, LOS FINES Y LOS MEDIOS. SI PARA SUBSISTIR ES NECESARIO GANARSE LA VIDA CON OTRO OFICIO, EL DE REVOLUCIONARIO ES EL QUE DEBE LLENAR LA VIDA Y SER EL PRINCIPAL.
domingo, 23 de marzo de 2008
NI OLVIDO NI PERDON !!! JUICIO Y CASTIGO A LOS GENOCIDAS !!!
El lunes 24 de Marzo se cumplen 32 años del golpe de estado más sanguinario, genocida, criminal de la historia argentina; solo tiene parangón con algunos hechos en nuestra historia, como por Ej.: “guerra de la Triple Alianza” cuyo principal protagonista fue Bartolomé Mitre, viejo exponente de la Oligarquía Argentina; “la campaña al desierto”, encabezada por el Gral. Roca; y a nivel mundial con los Nazis y Fascistas, en Europa.
Yo no pretendo explayarme, porque estos temas dan hilo para polemizar para rato; pero si pretendo aclarar algunos hechos, porque si algo hizo bien la dictadura, fue manejar la información apelando a la ignorancia en política del pueblo, aplicando aquello que decía el ministro de información de Hitler, Goebbels, “miente, miente, miente que de tanto mentir siempre algo queda”
Caracterizando a la Argentina en esos momentos, que al igual que ahora era un país del tercer mundo, absolutamente disputado por todos los imperialismos reinantes en el mundo. Estos imperialismos acordaron todos que había que pegar el golpe conjuntamente con sus lacayos autóctonos de las clases dominantes, que hoy algunos de ellos se hacen los democráticos y impulsan los piquetes desde la Sociedad Rural, que ellos siempre por las buenas o por las malas siguieron conservando sus privilegios. Y si alguien tuvo la hegemonía fue el social imperialismo ruso, socialista de palabra e imperialista en los hechos.
¿Qué argumento esgrimían los milicos cumple órdenes?: Que ellos venían a barrer con el comunismo, limpiar de marxistas la Argentina, terminar con la Subversión, y levantar e imponer los valores occidentales y cristianos.
¿Qué hicieron?: El primer día proscribieron a todos los partidos políticos y Sindicatos, ¡menos!, al partido "comunista" argentino cuyo secretario gral. Salía por Eseiza como pancho por su casa yendo a EE.UU. a propagandizar a los militares democráticos, no solo no lo proscribieron sino que le custodiaban sus imprentas, y masacraban a sus militantes de base. Y cuando van a la primera guerra del siglo XX ¿contra quién pelean?: contra los paladines de los valores occidentales y cristianos. Entonces era farsa lo que decían sino que solo querían entregar nuestras riquezas a sus amos cuya madre del borrego estaba en Moscú (acuerdos cerealeros y pesqueros; que Alfonsín después renovó ah!!! No hay que olvidarse el “Punto final” de don Ricardo; y si alguien fueron subversivos y terroristas palabreja globalizada y de moda fueron ellos ¡vaya si lo fueron!
¡JUICIO Y CASTIGOS A LOS GENOCIDAS!
SUS DELITOS NO PRESCRIBEN
JUENCO
Yo no pretendo explayarme, porque estos temas dan hilo para polemizar para rato; pero si pretendo aclarar algunos hechos, porque si algo hizo bien la dictadura, fue manejar la información apelando a la ignorancia en política del pueblo, aplicando aquello que decía el ministro de información de Hitler, Goebbels, “miente, miente, miente que de tanto mentir siempre algo queda”
Caracterizando a la Argentina en esos momentos, que al igual que ahora era un país del tercer mundo, absolutamente disputado por todos los imperialismos reinantes en el mundo. Estos imperialismos acordaron todos que había que pegar el golpe conjuntamente con sus lacayos autóctonos de las clases dominantes, que hoy algunos de ellos se hacen los democráticos y impulsan los piquetes desde la Sociedad Rural, que ellos siempre por las buenas o por las malas siguieron conservando sus privilegios. Y si alguien tuvo la hegemonía fue el social imperialismo ruso, socialista de palabra e imperialista en los hechos.
¿Qué argumento esgrimían los milicos cumple órdenes?: Que ellos venían a barrer con el comunismo, limpiar de marxistas la Argentina, terminar con la Subversión, y levantar e imponer los valores occidentales y cristianos.
¿Qué hicieron?: El primer día proscribieron a todos los partidos políticos y Sindicatos, ¡menos!, al partido "comunista" argentino cuyo secretario gral. Salía por Eseiza como pancho por su casa yendo a EE.UU. a propagandizar a los militares democráticos, no solo no lo proscribieron sino que le custodiaban sus imprentas, y masacraban a sus militantes de base. Y cuando van a la primera guerra del siglo XX ¿contra quién pelean?: contra los paladines de los valores occidentales y cristianos. Entonces era farsa lo que decían sino que solo querían entregar nuestras riquezas a sus amos cuya madre del borrego estaba en Moscú (acuerdos cerealeros y pesqueros; que Alfonsín después renovó ah!!! No hay que olvidarse el “Punto final” de don Ricardo; y si alguien fueron subversivos y terroristas palabreja globalizada y de moda fueron ellos ¡vaya si lo fueron!
¡JUICIO Y CASTIGOS A LOS GENOCIDAS!
SUS DELITOS NO PRESCRIBEN
JUENCO
-------------------------------------------------------------------------------------------------
- IDEALES SANMARTINIANOS
----------------------------------------------------
- Pocos meses antes de iniciar una de las epopeyas más heroicas que recuerde la historia militar de la humanidad y en plenos preparativos, San Martín impuso a sus soldados y oficiales el Código de Honor del Ejército de los Andes, que entre cosas sentenciaba:
La patria no hace al soldado para que la deshonre con sus crímenes, ni le da armas para que cometa la bajeza de abusar de estas ventajas ofendiendo a los ciudadanos con cuyos sacrificios se sostiene. La tropa debe ser tanto más virtuosa y honesta, cuanto es creada para conservar el orden, afianzar el poder de las leyes y dar fuerza al gobierno para ejecutarlas y hacerse respetar de los malvados que serían más insolentes con el mal ejemplo de los militares. Las penas aquí establecidas y las que se dictasen según la ley serán aplicadas irremisiblemente: sea honrado el que no quiera sufrirlas: la patria no es abrigadora de crímenes.
¿Qué tal? Los milicos genocidas dicen que ellos son occidentales y cristianos y que están educados en los ideales del padre de la patria Gral. Don José de San Martín. ¿Qué le parece don Miguens de la Sociedad Rural sus soldaditos que le custodian sus campitos e intereses, abran leído alguna vez este Código de Honor? ¡Si! Con mayúsculas.
¡Miente, miente, miente que de tanto mentir siempre algo queda!
GRANDES CLASICOS EN RADIONOVELAS
Con la idea de popularizarlas para el gran público, 52 grandes clásicos de la literatura se habían comenzado a ser adaptados al formato de radionovelas y trasmitidos por la importante emisora peruana RADIO PROGRAMAS. El ciclo se inició el sábado 7 de julio de 2007, con la primera entrega de Don Quijote de La Mancha. La presentación estuvo a cargo de Mario Vargas Llosa, quien manifestó sus satisfacción por el proyecto único hasta ahora en lengua española.
Por su parte el escritor Alonso Cueto es el encargado de adaptar las obras en guiones para radio. Un desafío enorme, si se tiene en cuenta que cada emisión de una hora requiere un trabajo de casi cien horas para la grabación la edición de voces y los efectos de sonido.
Interesante iniciativa para imitar en la Argentina
Por su parte el escritor Alonso Cueto es el encargado de adaptar las obras en guiones para radio. Un desafío enorme, si se tiene en cuenta que cada emisión de una hora requiere un trabajo de casi cien horas para la grabación la edición de voces y los efectos de sonido.
Interesante iniciativa para imitar en la Argentina
sábado, 22 de marzo de 2008
RADIO GUAIBA (PORTO ALEGRE BRASIL)
.::Rádio Guaíba(beta)
Jorge Antonio SANGERMANO,ya fallecido fue compañero mio muchos años de trabajo. Amaba la música apasionadamente, heredado y educado por su padre. Sus instrumentos el piano y órgano.
En una oportunidad que teníamos que entrar a trabajar muy temprano, lo pasé a buscar por su casa y mientras me convidaba unos mates, me hace escuchar una radio que pasaba música melódica de las décadas del 50, 60.(su preferencia); esa radio era nada menos que RADIO GUAIBA de Porto Alegre Brasil. Pero en esa época no existía la maravilla de Internet, entonces se escuchaba con las famosas Noblex 7 mares o las Super Tónomac, que en determinadas condiciones meteorológicas se podía oír los arpegios de esa radio.
Como a mi también me gusta ese tipo de música y me parece especial mientras visitamos el blog. (hacer doble clic sobre Radio Guaiba(beta) (al comienzo)
Jorge Antonio SANGERMANO,ya fallecido fue compañero mio muchos años de trabajo. Amaba la música apasionadamente, heredado y educado por su padre. Sus instrumentos el piano y órgano.
En una oportunidad que teníamos que entrar a trabajar muy temprano, lo pasé a buscar por su casa y mientras me convidaba unos mates, me hace escuchar una radio que pasaba música melódica de las décadas del 50, 60.(su preferencia); esa radio era nada menos que RADIO GUAIBA de Porto Alegre Brasil. Pero en esa época no existía la maravilla de Internet, entonces se escuchaba con las famosas Noblex 7 mares o las Super Tónomac, que en determinadas condiciones meteorológicas se podía oír los arpegios de esa radio.
Como a mi también me gusta ese tipo de música y me parece especial mientras visitamos el blog. (hacer doble clic sobre Radio Guaiba(beta) (al comienzo)
PREGUNTITAS SOBRE DIOS
de Atahualpa Yupanqui
--------------------------------
.
Un día yo pregunté:
Abuelo, dónde está Dios.
Mi abuelo se puso triste.
y nada me respondió.
--------------O--------------
Mi abuelo murió en los campos,
sin rezo ni confesión.
Y lo enterraron los indios,
flauta de caña y tambor.
--------------O--------------
Al tiempo yo pregunté:
¿Padre, qué sabes de Dios ?
Mi padre se puso serio
y nada me respondió.
Mi padre murió en la mina
sin doctor ni protección.
¡Color de sangre minera
tiene el oro del patrón!
--------------O--------------
Mi hermano vive en los montes
y no conoce una flor.
Sudor, malaria, serpientes,
la vida del leñador.
-------------O--------------
Y que nadie le pregunte
si sabe donde está Dios.
Por su casa no ha pasado
tan importante señor.
--------------O--------------
Yo canto por los caminos,
y cuando estoy en prisión
oigo las voces del pueblo
que canta mejor que yo.
--------------O--------------
Hay un asunto en la tierra
más importante que Dios.
Y es que nadie escupa sangre
pa que otro viva mejor.
--------------O--------------
¿Qué Dios vela por los pobres?
Tal vez sí, y tal vez no.
Pero es seguro que almuerza
en la mesa del patrón.
domingo, 16 de marzo de 2008
HOMENAJE AL AMIGO
Tengo un amigo, que el 20 de agosto del 2007, abandono su cuerpo y nos dejo un vacío como ocurre en estos casos (mesa del café de "Quijote Café", grandes debates arregla mundo). Hoy sus cenizas están nutriendo un árbol de la Plaza San Martín,(siempre paso para recordarlo). Este amigo independiente de si estoy o no de acuerdo con sus ideas, fue un intelectual, de esos que es difícil encontrar en el común de la gente, ese fue uno de sus aspectos que hizo que yo fuera amigo de el, amén de su honestidad, ser bueno, en fin un tipo amigable a mi criterio. Ese amigo es NORBERTO GREGORIO GONZALEZ VILA (NORTO), murió a los 81 años. En homenaje a él me he propuesto editar en este blog trabajos literarios de su padre, que yo no conocí pero que por sus escritos ha sido un hombre de profunda sensibilidad. Amigo de aquellas personas que conformaron una corriente cultural e ideológica en Tres Arroyos por los años 30, como los Perusín, Piro, Duvelmeyer, y otros que no me vienen a la memoria. Vale la pena reflotar esas obras, que por más que haya pasado el tiempo no dejan de tener su valor. ¡
Para vos Norto con todo cariño !
JUENCO
El Poeta, el Filósofo y el Sensual
(Casi parábola)
Por
Gregorio González Dunet
Publicado en la revista “El Hogar”
Buenos Aires 7 de Noviembre de 1930
Por el ancho camino rural –prolongación de la calleja suburbana – caminaban aquellos tres hombres. Si al verlos juntos en lugar tan solitario podía creerse que ejercitaban sus cuerpos en higiénico paseo y entretenían sus almas en amena plática, observándolos más atentamente advertíase que iban concentrados en su mundo interior, como si cada uno de ellos ignorase la presencia de sus acompañantes. Muy diversos en su aspecto, formaban un grupo extraño. De rostro dulce y sereno, el de la derecha dirigía a una nube arrebolada la luz de sus pupilas azules; alto y magro, el del centro escudriñaba con sus ojos negros y hundidos el horizonte lejano; pequeño y desgarbado, el de la izquierda torcía la cabeza hacia abajo, fijando su mirada roja y febril en la huella humedecida del camino.
Eran, el primero, el Poeta; el segundo, el Filósofo; y el tercero el Sensual.
Y era la nubecilla la suprema belleza inaccesible; el horizonte, la senda inviolada del misterio; voluptuosidad y placer la tierra fresca y olorosa.
Lentos y silenciosos, caminaban por el ancho camino rural, siempre fijas las pupilas azules en la nube arrebolada, las oscuras en el lejano horizonte y las febriles en la huella humedecida.
De pronto, sobre un cerco, se asomó la Rosa. ¿ Qué inexplicable entendimiento hubo entre la Rosa y el Poeta, que éste bajó instintivamente su mirada hacia la flor divina ? Y las pupilas azules reflejaron el éxtasis, y la Rosa se miró en el espejo azul de aquellas pupilas.
Corrió el poeta hasta le cerco, cortó la Rosa y volvió a ocupar su puesto en el grupo.
Ni el Filósofo ni el Sensual habían advertido nada.
Y el poeta, transfigurado, trémulo, extendió el brazo como si expusiera a la admiración de un mundo invisible la flor desnuda y casta. Y así dijo:
--¡Oh –Rosa, divina hermosura, armonía suprema ! Tú eres el símbolo más puro y más bello de todas las cosas buenas que hay en la tierra, y todo es en ti como ofrenda generosa y goce de castidad. ¡ Gallardía de tu Tallo, encanto de tus formas, perfección de tus colores, ternura de tus pétalos, milagro de tu fragilidad, alma de tu perfume !...
--¡Oh Rosa, tú has sido creada con lo más sutil de las nueve Musas: sus besos imposibles, sus danzas fugitivas, sus amores ofrecidos pero nunca logrados! Te contemplo desfalleciente de emoción, arrobado por la gloria purísima de tu triunfo. ¡Salve, oh Rosa!... ¡Salve!...
Pálido y tembloroso, sus labios continuaron pronunciando frases imperceptibles. Contempló largo tiempo la flor maravillosa, y se sus ojos brotaron dos lágrimas azules.
Ni el Filósofo ni el Sensual lo habían escuchado.
Levantó otra vez las pupilas hacia la nubecilla arrebolada, y sin conciencia de sus actos, tendió el brazo hacia la izquierda, poniendo la flor junto al pecho del Filósofo.
Abandonó éste su obstinado escudriñar el horizonte y tomó la flor con sus dedos flacos y fríos. Y así dijo:
--Una rosa, es decir, una admirable culminación de la vida vegetal. Nació de una planta cuyas raíces ahondadas en la tierra, absorbieron el humus fecundo que, transformado en savia, ascendió por el tallo y el ramaje, se purificó en el oxígeno de las hojas y coronó la planta con la maravilla de la flor. Si, esto es lo accesible a nuestra investigación, pero reflexionemos. Veamos. El problema es más complejo: tiene otra faz. ¿La Vida? Sí, la Vida. Estamos en presencia del gran misterio de la Vida. Y estamos también ante otro gran misterio: la Muerte. O mejor: estamos ante el misterio mismo. ¿Dónde está la definición clara y precisa de la Vida y de la Muerte?... ¿Dónde está?... Y sus hundidos ojos negros volvieron a fijarse en el horizonte, como si de allí esperase respuesta a su extraña pregunta. En esa obstinada actitud, tendió la Rosa hacia el Sensual.
Al ver éste, bajo su cabeza doblada hacia la tierra, la flor divina, se le agrandaron los ojos, se le encendieron las mejillas, se le dilataron las narices, se le doblaron las piernas, y con las manos trémulas y ansiosas tomó la flor, la apretó contra la boca torcida, la estrujó contra las fosas nasales, aspiró voluptuosamente el perfume, mordió los pétalos; la estrujó, la rompió, la deshojó, frotando la delicada materia olorosa por todo el rostro lívido. Y los pétalos destrozados fueron cayendo sobre la huella del amplio camino.
Siguió su marcha el extraño grupo, envuelto en un silencio cargado de ideales, ensueños y pasiones.
He aquí, pensé, tres hombres cuyas almas han perdido el temple que la Vida exige. En todas ellas, por causas ocultas, se ha operado un desequilibrio perturbador en cuanto a la capacidad para la Vida individual, pero útil para lanzar el sujeto en una dirección determinada. Ese desequilibrio llevará al Poeta hasta la cúspide de las creaciones artísticas; acercará al Filósofo a la verdad inalcanzable y excitará en el Sensual todos los centros voluptuosos del placer. Son inconscientes víctimas del genio de la especie, que, eligiendo aparentemente al azar algunos de sus individuos, desnivela en sus almas las corrientes de la vida, para que se adelanten a la multitud por determinado sendero ideológico o pasional. Ellos guían a la caravana a costa del sacrificio de su dicha y el fracaso de su propia vida. Así, el Poeta avanzándose en el entendimiento y expresión de la belleza nos lleva hacia lo ideal y lo sublime; el Filósofo, obstinadamente entregado a sus investigaciones metafísicas, nos ilumina un tanto las tinieblas del misterio; y el sensual, sumido en su neurosis alucinada, nos recuerda las raíces materiales de la concupiscencia. Son los iluminados que van de avanzada descubriendo derroteros de belleza, de verdad y de placer, pero ineptos para la vida del hombre, y lamentablemente vencidos en todo aquello que no sea el ideal o la pasión que justifican su existencia.
En estas meditaciones estaba cuando por el lado opuesto del camino apareció, ágil y graciosa, esplendente de juventud y belleza, la Pareja Humana. Fuerte y dominador el Hombre; hermosa y flexible la Mujer; caminaban con paso ligero, mirándose a cada instante y estallando en risas a cada frase. El Amor, invisible, iba con ellos, ruboroso y feliz.
¡Qué inmenso gozo embargó mi alma! ¡Qué sensación de paz y de dulzura se posesionó de mí !
Allá en la lejanía, distinguíase aún el grupo extraño que formaban los tres hombres. Advertíase que persistían los tres en sus actitudes simbólicas. El Poeta, mirando la nubecilla ahora violácea; escudriñando el horizonte el Filósofo, y el Sensual con el pecho y la cabeza inclinados hacia la tierra. Seguían buscando, víctimas del mandato de la especie; el primero: la verdad artística –la suprema belleza;--el segundo, la verdad filosófica—la revelación de todos los misterios;--y el tercero, el triunfo de los sentidos.
Y, locos sublimes, ignoraban que la verdad iba detrás de ellos en la Pareja Humana, prodigiosa conjunción: maravilloso cofre en donde la naturaleza depositó la verdad única y eterna:
FORTUNA
Por
Gregorio GONZALEZ DUNET
Publicado en la revista "El Hogar"
Buenos Aires, 29 de Octubre de 1929
O
Fortuna de ser pobre
que es cuantiosa fortuna:
tengo de oro y de cobre
cien minas en la luna.
-O-
Fortuna de tener
bajo seguro encierro,
el dolor y el placer
en mi caja de hierro.
-O-
.Fortuna de esta cuenta
corriente de ilusiones:
son títulos de renta
mi amor y mis pasiones
-O-
Fortuna de ser bueno,
que es oro la bondad:
mi bolsillo está lleno
de esterlinas: ¡ tomad !
-O-
Fortuna y posesión
de un mundo imaginario:
soy, por mi corazón,
mil veces millonario.
-O-
Fortuna de ser dueño
de esta inmensa fortuna:
amor, bondad, ensueño...
¿ y "tierras"?...¡ en la luna !
Suscribirse a:
Entradas (Atom)